NOTA TÉCNICA – REVISTA ANPL – MARZO 2019

“Manejo y alimentación del pre y postparto son la clave en la eficiencia de la lechería”

La necesidad de seguir corrigiendo aspectos vinculados al manejo y a la alimentación en el preparto fue el objetivo de la jornada técnica realizada en Florida con la coordinación de NUTRISUR, y la Regional Florida de CONAPROLE. En la actividad, de la que participó el especialista Peter Robinson de la Universidad de Davis, California, se destacó la importancia del período de transición que va desde el preparto a los 30 días posteriores, donde se producen cambios fisiológicos y metabólicos muy importantes. Se puso énfasis en lograr consumos adecuados de materia seca, atendiendo las características nutricionales, al tiempo que se subrayó la importancia de armar los lotes de animales, separando las vaquillonas de primera parición del resto del rodeo.

La actividad tuvo una parte de campo, con la participación exclusiva de técnicos a la que asistieron en el eje de 40 profesionales, y una charla de salón que contó con la presencia de productores, encargados y técnicos. Se destacó la participación del Dr. Peter Robinson, de la Universidad de Davis, California, y de Pablo Chilibroste, de Facultad de Agronomía.

En la jornada, se resaltó la importancia del período de transición, que va desde el preparto (unos 20 días antes de la parición), y los 30 días posteriores donde se producen cambios fisiológicos y metabólicos verdaderamente dramáticos, los que hacen que se vuelva imprescindible la atención nutricional exacta, el manejo y el monitoreo de los animales en esta etapa.

Se puso énfasis en lograr consumos adecuados de materia seca, atendiendo las características nutricionales en cuanto a proteína, densidad energética, cantidad y digestibilidad de la fibra, relación de vitaminas y minerales, así como el balance catión –anión de la dieta.

Se vieron algunas diferencias de nuestra realidad con la relatada por el Dr. Robinson, en California, donde se estila comprar fardos de alfalfa de bajo contenido de potasio, (del orden de 0,7% de la M.S.) producidos en la zona de Nevada, lo que resulta imposible en nuestro medio, debiéndose en general tener que recurrir al uso de sales con contenido aniónico para enfrentar este escenario, y evitar lo máximo posible los casos de hipocalcemia clínica (no superar el 2%) de los animales paridos.

Asímismo se subrayó la importancia de armar los lotes de animales, separando las vaquillonas de primer parición del resto del rodeo, y de manejar los lotes paridos intentando realizar una transición controlada, donde se ponga mucha atención en la recuperación del consumo a los niveles buscados para el pico de producción lo antes posible, y poniendo mucho cuidado en los aspectos referidos al confort animal, preocupándose por brindar una fuente de agua de excelente calidad y cantidad, buscar lugares secos y con buena sombra, con “Manejo y alimentación del pre y postparto son la clave en la eficiencia de la lechería” jornada La necesidad de seguir corrigiendo aspectos vinculados al manejo y a la alimentación en el preparto fue el objetivo de la jornada técnica realizada en Florida con la coordinación de NUTRISUR, y la Regional Florida de CONAPROLE. En la actividad, de la que participó el especialista Peter Robinson de la Universidad de Davis, California, se destacó la importancia del período de transición que va desde el preparto a los 30 días posteriores, donde se producen cambios fisiológicos y metabólicos muy importantes. Se puso énfasis en lograr consumos adecuados de materia seca, atendiendo las características nutricionales, al tiempo que se subrayó la importancia de armar los lotes de animales, separando las vaquillonas de primera parición del resto del rodeo. ANPL | 39 comederos con suficiente espacio para los animales en los distintos lotes.

Chilibroste aseguró que todavía hay muchos problemas de adaptación a las recomendaciones para un buen manejo del preparto, con desajustes que implican ganar menos dinero. “No estamos valorando adecuadamente el nivel de penalización que nos está dando no trabajar con más rigor y dedicación en esta etapa”.

Si bien Chilibroste entiende que se ha avanzado mucho en este tema, aún hay cosas para mejorar. “Todo el esfuerzo que hagamos en este período con el manejo del animal en transición, con el manejo del preparto, el período seco y el inicio de la lactancia, son claves en la definición de la eficiencia de la lechería”.

Agregó que los errores que se cometan en este período se pagan luego. “Se ha ido ganando en conciencia y convicción sobre la importancia de trabajar en esto”. Sin embargo, Chilibroste señaló que todavía hay una distancia grande entre lo que se propone como criterios de alimentación, por ejemplo, y lo que efectivamente se hace. Por eso entiende que hay mucho para ajustar en el manejo para que quienes lo apliquen obtengan beneficios directos y para la lechería en general.

En la jornada quedó evidenciada la importancia que tiene este momento productivo de las vacas lecheras, así como la conciencia que se tiene por parte de técnicos y productores sobre el mismo, reflejado en el centenar de personas que participaron de la charla. ANPL

DESCARGAR NOTA